Buscar en este blog

lunes, 20 de enero de 2014

Entrevista con Carlos Antón

ENTREVISTA CON CARLOS ANTÓN



Carlos Antón Cuesta, 27 años, natural de Madrid.
Entrenador de fútbol UEFA PRO, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; y Master en Psicología Deportiva.
A los 16 años, comenzó como técnico en los diferentes clubes de la localidad donde residía, Las Rozas. Allí ejerció como entrenador desde los chupetines hasta el primer equipo, y como coordinador de diferentes categorías.
Segundo entrenador de la selección madrileña sub-16 de las fructuosas generaciones del 1992 y 1993, con jugadores como Morata, Jesé, Carvajal, Koke y Sarabia entre otros.
Más adelante, trabajó como ojeador en la cantera del Real Madrid, al mismo tiempo que entrenaba el juvenil del UD San Sebastián de los Reyes, donde consiguió dos ascensos consecutivos (de preferente a nacional); dejándolo muy bien encaminado para hacer posible el tercero y último a División de Honor. Esto no pudo ser comprobado con la llegada de la irrechazable oferta del Málaga CF, con un ambicioso proyecto y una proposición laboral muy interesante por los roles que desempeñaría, más teniendo en cuenta su corta edad, tan solo 25 años. Posiblemente uno de los más jóvenes en desempeñar las tareas de Coordinador de Formación y Metodología, y Entrenador un Juvenil Nacional (campeón) en el primer año y División de Honor el segundo (subcampeón) en un club profesional.
Actualmente vive una nueva experiencia, (según nos cuenta gratificante), en Reino Unido,  donde es entrenador del Bristol City sub-18.
Hoy nos concede esta entrevista en quieromasfutbolweb.blogspot.com.es



      1)      Para ser buen entrenador…

Podría enumerar multitud de adjetivos, como metódico o buen comunicador. Pero, creo que esta fue la primera gran lección que aprendí... Ser auténtico; sin esto, es imposible que crean en ti. La primera vez que me puse al mando de un equipo, yo era muy joven y ellos unos “pequeñajos”. Tras plantearme como respetarían mi figura, decidí que debería ser un poco más serio y distante de lo que mi personalidad acostumbra con los chavales. Tardé muy poco en darme cuenta de muchas cosas, yo mismo no estaba cómodo, ni me sentía seguro, incluso no era feliz con mi nuevo “disfraz” y lo más importante, no conseguía captarlos, engancharlos, etc. Vamos, ¡¡¡que ni yo me lo tragaba!!! Después de esta reflexión, comencé a dejarme llevar, a ser cercano, a hacer bromas e incluso a tirarme por los suelos jugando un partidillo con ellos, era yo, pero entrenando. Todo comenzó a fluir, otra palabra importante.


2)      ¿Cuál es su intención como entrenador?

Siempre me marco objetivos a corto y medio plazo. Primero fue el conseguir éxitos en un club no profesional para conseguir llegar a un club profesional y poder convertir el fútbol en mi profesión. A partir de aquí quería entrenar en DH, después entrenar en Inglaterra. Fijando estos objetivos de forma coherente, voy modelando mi formación y dando pasitos para conseguir el objetivo a largo plazo, entrenar al máximo nivel.


3)      ¿Cuándo se dio cuenta de que quería entrenar?

Bastante temprano, en mi primer año de juvenil como jugador, comencé a ejercer como segundo entrenador de un equipo infantil. Estuve compatibilizando ambas facetas alrededor de tres temporadas, hasta que padecí una operación de rodilla, de la cual traté de recuperarme y seguir jugando, pero mi motivación estaba absorbida por mi faceta como técnico, disfrutaba infinitamente más desde el otro lado de la línea. Probablemente esto vendría provocado porque era mejor técnico que jugador... ¡eso espero! (risas). En este momento, decidí dejar de jugar y centrarme única y exclusivamente en formarme como entrenador, ya que no conseguía verme desarrollando mi futuro en ninguna otra cosa.


4)      ¿Cuáles fueron sus primeros pasos tras saber que quería entrenar? Con esto no me refiero a sus primeros equipos, sino a la adquisición de los primeros conceptos, aprendizaje, lecturas, etc.

El primer paso era decidir que carrera estudiaría. Dudé entre estudiar Ciencias de la Actividad Física y del Deporte o Psicología. No quería ser psicólogo, ni profesor de EF, ni preparador físico. Barajaba estas opciones por los conocimientos que me podían aportar para mi futuro como entrenador. Al final opté por  la primera y después realizar un Master Psicología Deportiva; mientras iba obteniendo los niveles del curso de entrenador. La lectura de documentación, por supuesto que es importante, pero siendo sincero siempre he sido más de la creencia de que experimentando se aprende más que de ninguna manera. Preferí tener más experiencias laborales, a veces en exceso, incluso llegando a demorar mis estudios. Prioricé la experiencia práctica,  a ser un "ratón de biblioteca". Dejé de jugar temprano y a la edad en la que como jugador eres más consciente de todo lo que haces, en definitiva las horas de campo como jugador, solo podían ser compensadas con horas en el verde como técnico.


5)      ¿Cómo contactó el Bristol con usted?

El responsable de mi fichaje, la temporada pasada fue scout del Everton FC en España, vio jugar a mi equipo en varias ocasiones, creo que incluso vino a algún entrenamiento. Esto despertó su interés, y un conocido en común nos puso en contacto. Me comentó que había una posibilidad de que volviera al club donde había sido jugador, para desarrollar un rol en la cantera y que, si finalmente esto se materializaba, lo primero que quería hacer era contar conmigo, y así fue. Siempre he deseado salir al extranjero para mejorar los idiomas, tener nuevas experiencias que me generen problemas diferentes a resolver, la necesidad de adaptarme a un nuevo entorno y cultura, etc. Entiendo que todo esto son enormes enriquecimientos para mí, y que es algo a lo que debes estar preparado si quieres entrenar a máximo nivel. Por ello entiendo que cuanto antes tenga estas experiencias, mejor para mi desarrollo.



6)      ¿Cómo diseña su modelo de juego? ¿Cómo se lleva a cabo en el entrenamiento?

Partiendo de una estructura (posicionamiento de partida ofensivo y defensivo, movimientos preestablecidos, roles y funciones por demarcaciones y jugadores) y la sectorización del terreno de juego en zonas, desarrollo las soluciones para cada uno de los diferentes momentos del juego, en cada una de esas zonas, dependiendo de los problemas que pueda presentarnos la estructura y comportamientos del rival. El objetivo de las zonas no es automatizar la ejecución, pero si la percepción; con esto, si todos los jugadores perciben que esta sucediendo lo mismo, será mas sencillo coordinar la ejecución del equipo.
Me gusta trabajar con demarcaciones siempre. Entiendo que la tarea ideal es un partido que reproduzca aquello que quieres mejorar el número de veces necesario como para alcanzar el aprendizaje deseado. En los comienzos con los equipos, adquirimos los conocimientos por zona y momento del juego, y poco a poco vamos construyendo la pirámide y cerrando el ciclo, añadiendo zonas, momentos y enlazando todo como un continuo, enfrentando zonas.


7)            ¿Cuál es su idea de juego?

Adaptarte a las demandas del juego desde el protagonismo. Pero esto es muy relativo y dependiente del equipo que tengas, la categoría, los objetivos, etc. Creo que lo más importante es enseñar a los chicos a competir, no sólo desde el aspecto del resultado, sino a identificar situaciones y cómo obtener el mayor rendimiento desde nuestras debilidades y fortalezas. Con esto dejas un legado en ellos muy valioso, que es la capacidad de análisis, a partir de obtener esto, ellos mismos son su propio entrenador personal. He tenido la suerte de experimentar esto con antiguos jugadores y después resultaron ser “mini-entrenadores” y esto es lo más gratificante, les das una herramienta, una capacidad… Darío Sandoval, después de leer esto esbozará una sonrisa.


8)      Planificación del trabajo semanal.

Una semana tipo, sin partido de Copa entre semana, suele estar estructurada de la siguiente manera, aunque esto puede ser muy variable:
Lunes: corrección errores y potenciación de conductas.
Martes: fase defensiva y transición ofensiva.
Miércoles: fase ofensiva y transición defensiva.
Jueves: aplicación, repaso y perfeccionamiento, ABP defensivo.
Viernes: activación, ABP ofensivo y pequeños detalles.
Sábado: Partido
Domingo: Descanso


9)      ¿Cómo entrena las transiciones y qué importancia les da en el juego?

La forma de atacar o defender de tu equipo condiciona el qué y el cómo realizar las transiciones, tanto defensivas como ofensivas. No es lo mismo generar una pérdida en el último tercio de campo llegando a este espacio con muchos hombres o si, por el contrario, tienes un gran número de jugadores por detrás del balón. Por ello, siempre lo trabajo partiendo de la fase del juego previa, desde las diferentes zonas y posibles situaciones de la pérdida o la recuperación. Les doy gran importancia, intentando sacar partido de ellas y protegerme mucho, en este momento del juego que podemos ser muy vulnerables y peligrosos. De hecho, las estadísticas hablan por sí solas en cuanto a la importancia de las mismas.


10)   Nos decía Francisco Ruiz Beltrán que, hoy en día, las acciones a balón parado marcan diferencias; ¿coincide? ¿Qué importancia tiene en sus entrenamientos?

Por supuesto, los números respecto a esto son indiscutibles. Lo que sí es cierto, que la inversión de tiempo en este tipo de trabajo depende de la capacidad del equipo para obtener un rendimiento de estas. A nivel defensivo no debería variar mucho entre un equipo u otro, pero a nivel ofensivo vienen muy condicionado por el perfil del jugador con el que cuentas. Si no tienes buenos lanzadores y rematadores, tienes que optar por otras estrategias, como sacar rendimiento de las segundas acciones, provocar enfrentamientos de 1v1 con el par que te interese, etc. Todo esto le da más complejidad a la obtención del rendimiento.
Estoy tratando de realizar jugadas con múltiples soluciones desde la misma estructura y movimientos, facilitando así el aprendizaje y domino por parte de los jugadores. De esta manera, seremos más eficientes y no haremos que el futbolista se aburra. Por esto último, es muy importante hacerlo sencillo, ameno, tratar de variar la forma de entrenar, haciéndolo más atractivo para el jugador.



11)  ¿Cómo es su equipo de trabajo o cuerpo técnico?

Mi cuerpo técnico actual esta formado por segundo entrenador, preparador físico, entrenador de porteros, analista, fisioterapeuta y psicólogo. Para los partidos también contamos con un coordinador de partidos, que hace las funciones del delegado en España.



12)   ¿Considera el aspecto emocional como algo necesario de trabajar en el fútbol actual? ¿Cómo lo ha llevado usted? Llegando a un país diferente, con otro idioma, otro tipo de jugadores, costumbres distintas, etc.

El futbolista es persona antes que futbolista, y el aspecto emocional es algo fundamental y básico, los cimientos donde edificamos. Para trabajar emocionalmente no hay una pócima, no sabría explicar, creo que es algo que hay que "olerlo" y "sentirlo", y que con la experiencia mejora. Evidentemente, gestionar esto en otro país sin tener un gran dominio del idioma, ha sido más difícil porque encuentras más limitaciones; pero aquí podríamos volver a la primera pregunta, a eso de ser auténtico, si eres auténtico, justo, rígido con las cosas que no se pueden flexibilizar, flexible con aquello que es necesario, te preocupa el jugador de verdad, velas por la salud del equipo, nadie es más que nadie, etc. Si todo esto lo consigues realizar  con los hechos y no son palabras que se las lleva el viento, lo sientes y lo expresas de verdad, siendo auténtico, entonces generarás algo auténtico en la vida de tu equipo.


13)   ¿Qué importancia le da al rival en la preparación de su equipo y del partido?

Mucha y poca... Mucha, porque estudio al rival de forma profunda y elijo los contenidos de trabajo en función de los problemas y ventajas que me va a presentar el rival. Poca, porque no pretendo cambiar mi equipo, sino utilizar esas cosas del modelo de juego, características de mis jugadores, que me va a demandar el encuentro; haciendo así de la programación semanal algo mucho más coherente, incluso en etapa de formación, ya que los contenidos que estas trabajando serán puestos en práctica en la competición, donde podrás evaluar su asimilación.


14)   He leído en algunos artículos y entrevistas que se considera más importante el hecho de conocer a tu propio equipo que conocer al rival, ¿coincide?

Si no conoces las características, debilidades y fortalezas de tu equipo, de tus jugadores, de tu cuerpo técnico, etc; por mucho que conozcas al rival, no vas a  saber hacerle frente, ya que tu arma es tu propio equipo.


15)   ¿Cómo de diferente es el fútbol en Inglaterra? Me refiero al enfoque del partido, el juego que presentan los rivales, los jugadores, la cultura futbolística, etc.

A nivel estructural y de medios, se encuentran a años luz de nosotros.
La cultura en torno al fútbol, en cuanto a afición es algo espectacular. Pero con lo que más sorprendido y contento estoy, es con la libertad y apoyo que te dan para que trabajes y la forma en la que valoran y agradecen tu trabajo; y no sólo el resultado (al menos, hasta el momento en mi experiencia personal).
En las competiciones de base, la formación está muy por encima del resultado, incluso en la liga de filiales y juvenil.
En cuanto al juego, el ritmo de partido y la intensidad son superiores, las posesiones son más cortas y la intención del ataque es más profunda.
Es justo decir, que el estilo de juego en los últimos años ha cambiado mucho, sobre todo en las canteras de clubes profesionales.
Los equipos están muy organizados, y muy bien trabajados a nivel físico, la parte creativa en el último tercio quizás sea la mayor diferencia.
El jugador es disciplinado y muy generoso en el esfuerzo, competitivo y duro, con un gran potencial físico. A nivel técnico he visto grandes jugadores. Donde aprecio grandes diferencias es en la toma de decisiones; esto viene marcado por la cultura, el tipo de entrenamiento, el ritmo del partido, el clima, etc.


16)    Por último, un consejo para los jóvenes entrenadores que empiezan.

No se sí debo, porque yo me considero dentro de ese  grupo de los "jóvenes". Hay algo que repito a mis jugadores con gran frecuencia: “CREER ES CREAR”; eso sí, tienes que estar dispuesto a asumir los costes para alcanzar eso que deseas. Siempre me ha gustado poner un ejemplo: si quieres ser premio Nobel en investigación, entonces tienes que dedicarle mucho tiempo a estudiar, investigar, etc. Si esto supone dedicarle a tu trabajo 14 horas diarias, es materialmente imposible tener una vida social muy activa, ser el padre perfecto. Si estas dispuesto a esto, todo es posible. Una cosa está clara, si no lo intentas seguro que no lo conseguirás, pero si lo intentas nadie te garantiza el éxito, aquí es donde se mostrará tu motivación y determinación.






@CarlosAntonC
@quieromasfutbol









No hay comentarios:

Publicar un comentario